Mostrando entradas con la etiqueta paternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paternidad. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Mira este increíble reclamo a la clínica nueva cordillera. ¿que harías tu?




El día 24/05 fuimos por primera vez a la clínica nueva cordillera siguiendo a la. Dra Rueda, (bronco-pulmonar de cabecera de mi hijo), que empezó a prestar servicios en la misma. mi pareja junto a mi hijo de 2 años 4 meses y yo. 

Nos estacionamos en el piso -2, subimos por un ascensor al piso 1, pasamos a la consulta de la Dra. todo normal hasta aquí.

Salimos para volver a casa cuando de pronto, camino al estacionamiento (y para nuestra sorpresa) todos los ascensores estaban en mantención.
Junto a la puerta de emergencia había personal de la clínica, al cual preguntamos ¿que alternativa teníamos para bajar junto a nuestro hijo, sus bolsos, y el coche?; y nos respondieron apuntando a la misma puerta que llevaba a la escalera de emergencia. 

Resolvimos que yo llevaría el coche en brazos, y mi pareja los bolsos y a mi hijo de la mano (todo esto por las escaleras,pues  descartamos que esperaran afuera el auto, por el frío + laringitis de mi hijo). Lamentablemente en este punto no contamos con que había que tomar la puerta para mantenerla abierta, siendo una puerta pesada (por que con el sistema de seguridad que posee, ejerce fuerza para que se cierre de forma automática), no había ninguna traba o persona que ayudara sostenerla. De esta forma al ir con bolsos y con nuestro hijo de la mano, este resbalo del primer escalón y cayó escalera abajo (aproximadamente 20 peldaños)

Corrimos a ver a nuestro hijo.
Alguien del personal de clínica nos indico que lo lleváramos a urgencia de inmediato (mientras sostenía la puerta de la escalera de emergencia, [ahora]); junto a mi pareja nos quedamos en la mitad de la escaleras para ver en que estado se encontraba nuestro hijo que lloraba sin consuelo. Mientras la persona de la clínica seguía parado (sosteniendo la puerta) diciendo que lo lleváramos a urgencia.
También llego un guardia que dijo "¿les ayudo a bajar el coche al estacionamiento?", a lo que claramente respondimos con una negativa, ya que analizábamos el estado de nuestro hijo. 

Subimos la escalera, nos sentamos al costado de los ascensores en las sillas de espera, cuando una niña de los mesones indico "lleve a su hijo a urgencia para que lo vea un medico",le indicamos que estábamos por primera vez en la clínica por lo que no sabíamos como llegar a urgencia, y ella responde "llévelo usted e indique que fue un accidente acá,  resultado de que no habían ascensores habilitados, y es responsabilidad de la clínica tenerlos, El guardia la va guiar hacia la urgencia, sígalo". 

Seguimos al guardia, el cual empezó a caminar apurado y le perdimos la pista a mitad de camino, mientras nuestro hijo seguía llorando.
Seguimos caminando y preguntando a las personas de la misma clínica donde estaba urgencia. Nos indicaron salir del edificio (molestia adicional al encontrarse mi hijo con problemas respiratorios), y entrar por la primera puerta que correspondía a urgencia pediátrica.

Llegamos al mesón de urgencia, explicamos lo que había pasado, y para nuestra sorpresa la recepcionista exclamo "eso no esta bien, si es como ustedes dicen, existe un protocolo para ello; el guardia debería haber llamado por radio, y por ningún motivo traer ustedes al accidentado, sino ir nosotros con camilla a buscarlo". Expresamos nuestra molestia por que el protocolo con mi hijo no se llevo acabo; a lo que respondió "vaya a buscar a ese guardia para que indique que fue lo que paso, como testimonio de respaldo". Con esto ultimo indignado, fui  en busca del guardia, mientras esperaban en el mesón de urgencia con mi hijo aun en brazos y la recepcionista ingresaba los datos.
encontré al guardia, y lo lleve al mesón.

En este momento intervino una segunda persona del mesón de urgencia y le pregunta al guardia ¿que paso?, el cual señalo: "yo llegue al final, desconozco en absoluto situación".-  Y agrego que el nos había visto en la escalera y nos ofreció ayuda para bajar el coche y nosotros nos negamos", la señora del mesón le indica al guardia que se retire, y levanta la voz para pedirnos calma por que vio entrar a otras personas a urgencia.  "YA PERO CÁLMESE Y BAJE LA VOZ" nos decía ella misma en voz alta.

Luego de esto ingresamos al box de urgencia (nos llamaron y por supuesto no nos quedamos a pedir mayor información a la segunda persona de la recepción, acerca si la clínica se haría cargo o no de esta situación), un enfermero atendió a nuestro hijo, para que luego pasara la pediatra (también muy amable) a examinarlo. Después de revisarlo indica que aparentemente todo andaba bien, solo quedaría con algunos grandes hematomas por la caída, debíamos tenerlo en observación las próximas 48 hrs, esto para estar alerta en caso que alguno de los golpes en la cabeza le haya afectado. 

Finalmente le preguntamos a la Pediatra ¿ahora como bajamos al estacionamiento con todas las cosas, el coche, y nuestro hijo recién golpeado?, pidió al enfermero si el podía acompañarnos al estacionamientos, y que en caso contrario acompañarnos ella personalmente y abrieran el ascensor por lo ocurrido. El enfermero le indico que nos acompañaría. 

Salimos a la recepción de urgencia y la recepcionista pregunta a la persona segunda del mesón ( la misma que intervino cuando estábamos con el guardia), que hacer en este caso; ya que esto había ocurrido en la clínica, a lo cual la otra persona responde "¿que caso? si este no es ningún caso, que pague lo normal y se vaya a su casa", se retira dejando sola a la recepcionista.

Pagamos urgencia normal, finalmente el enfermero nos acompaño hasta el ascensor, y nos dejo con Alejandro Rodriguez (parte del personal de la clínica quien indica ser la primera persona que estuvo en la escalera post la caída de mi hijo). Nos pregunta por su estado, explicamos lo que paso en la urgencia y que el guardia desconoció su presencia en el accidente, y señala que se tomaran medidas por ello y se disculpo. Nos dejo en el piso -2, todo esto en el mismo ascensor que inicialmente se encontraba cerrado.

Quiero dejar en clara la molestia por la pésima labor de los prevencionistas de riesgo, y la falta de protocolo en caso de un accidente en la misma clínica, ya que claramente el personal no estaba capacitado para tal situación y la mayoría reacciono en base a sentido común y buena voluntad (exceptuando la 2da persona del mesón de urgencia y el guardia). adjunto sus fotos.





Afortunadamente el accidente de mi hijo no ha resultado ser en nada grave hasta el momento, de todas maneras sentimos que no se nos presto ningún tipo de ayuda en el lugar del hecho. y es una lastima que nosotros hayamos tomado medidas sin conocimiento medico. ¿Por que no alertar a alguien que sepa como reaccionar ante  un accidente, si estamos en una clínica?, ¿como dejar un accidentado sin llegar a urgencias , a mitad de camino y finalmente llegar por medios propios?,¿como la segunda persona del mesón de urgencias no es capaz de empatizar con lo ocurrido y tratarnos como seres humanos con un bebe accidentado, y por el contrario tratarnos como alborotadores? ¿como es posible que la clínica no ponga accesos para discapacitados al estacionamiento, si tiene los ascensores en mantención a medio día y todos a la vez?¿como no esta entrenado el personal para guiar a los clientes pacientes
¿por que tienen abierta la clínica sin estos accesos, si son una entidad MEDICA? aquí asisten CLIENTES PACIENTES, donde hay mayor probabilidad que lleguen personas en sillas de rueda, que ocupen los estacionamientos subterráneos sin ascensores. Si el caso no fuera un coche, ¿que habría pasado? ¿a una persona en silla de ruedas también la habrían hecho bajar por escaleras de emergencia?.


Hoy 7 de Junio han pasado casi 15 días desde el suceso, y NADIE nos envió ni siquiera un mail para decirnos nada. Dejamos un reclamo escrito y aun no nos han dicho nada. dejamos un reclamo web con este mismo texto y tampoco han reaccionado de ninguna forma.

dejo las conclusiones de todo a uds. son libres de todo comentario a continuación.


jueves, 19 de mayo de 2016

Como saber si ¿Mi hijo tiene alergia alimentaria?

Anteriormente cuando escribí un resumen de las "Alergias alimentarias", nombre varios síntomas o reacciones que pueden ser una señal de que nuestro hijo puede tener esta condición.

Por mas que encuentres síntomas similares, hay exámenes que debes practicarle a tu hijo y que un inmunologo pediatra, o gastroenterologo pediatra deben solicitar y ver, para tener una exactitud en el diagnostico.

Pero adivinen que. Los exámenes no son 100% fiables por varias razones que no recuerdo ahora por que son las 2 am y yo estoy con sueño escribiendo.

Tiene que ver con ige, histamina y otras palabras que iras agregando a tu diccionario cotidiano si este llega a ser tu caso.
de todas maneras ten presente esta lista para preguntar al doctor la primera visita. son importantes para que no se te vaya ningún detalle. (si se me pasa algo, agrégalo en los comentarios).

Antes de seguir, mira esta foto del cielo para ir con calma. 




¿Debo indicarle al doctor si mi bebe presenta algunas, varias o todas estos sintomas?:

  • Despierta en la noche   xx veces.
  • Llora desconsoladamente xx veces al día (cólicos e irritabilidad)
  • Tiene deposiciones alteradas con: mucosidad, liquidas, sangre. olor acidificado, deposición con la comida entera o que pareciera sin digerir.
  • Tiene ronchas en la piel, 
  • Se cose prácticamente al minuto de haber efectuado deposiciones.
  • Se cose con yagas o ampollas en la piel.
  • Notas un retraso en el crecimiento
  • Estitiquez
  • Reflujo
  • Bronquitis, laringitis, 
  • Inflamaciones de vías respiratorias crónicas
  • Anafilaxia
Si. Debes. Y lo mas seguro es que leas este listado y pienses que a tu hijo le pasa todo.
Pues no soy doctor, y te aseguro que cada caso de niño con alergia es único, así que no creas que tienes la respuesta medica solo por leer esto.
Lo que encuentres en Internet nunca superara la palabra de un doctor. sin embargo es bueno alertarse y buscar un doctor con las caracteristicas necesarias para tratar un caso asi.

Este es el principio de un camino complejo en la vida familiar, si las alergias es tu caso, lee esto con atención. 

La comida que produce alergia es como si rociaras insecticida a un plato de comida y te lo comieras. 
Ya te iras acostumbrando a entender el asunto y asimilarlo. 
se puede vivir con esto. 

Llueve, pero hay paraguas. 








miércoles, 18 de mayo de 2016

Averigua ¿De que se alimenta mi hijo con Alergia Alimentaria- APLV?


¿Qué hago si mi hijo tiene alergia alimentaria, de que se va a alimentar? 

Respuesta simple. 
por más absurdo y obvio que parezca:
NO! darle alimentos que le produzcan alergias.

Igual que el transantiago. antes de darle un alimento, debe pasar por un filtro. como pagar el pasaje con la bip. cuando hay torniquete.

www.instagram.com/nsotocancino/


La respuesta es simple, y complejo llevarla a la práctica en el mundo que vivimos hoy.
(si, aquí vienen los problemas, ahora que ya sabes la solución.)

Una de las mayores alergias es la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV).
Esto significa que la leche que consume tu hijo le hace mal. por lo que se convierte rápidamente en una de las peores pesadillas. 
Te hacen buscar doctores y pasar horas en Internet explorando soluciones alternativas por que si no se soluciona rápido...Ya enumere algunos síntomas cuando nos preguntamos ¿Mi hijo tiene alergia alimentaria? y que tipo de doctor DEBES buscar antes de sacar cualquier conclusión.

de todas maneras, para ayudar un poco te cuento que tienes o vas a tener 2 opciones: 

Lactancia materna: la madre debe hacer dieta de exclusión dependiendo del caso, evitando los alergenos que pueden ser: soya, huevo, leche, frutos secos, pescados, mariscos y una amplia gama de productos, de los que hablare en otra proxima entrada.
Esto para evitar pasar alergenos a través de la leche materna al lactante y produzcan reacciones alérgicas.

imagen fuente: datos mujer.cl


Formulas: Leches hidrolizadas o parcialmente hidrolizadas, y otras alternativas como leche de cabra o leches vegetales. (Ya hablare sobre estas en otra entrada) que suplen la leche materna aunque no con el mismo potencial.

Si lo tuyo son las leches hidrolizadas. Prepara tu bolsillo para un mínimo de 80 mil pesos mensuales por lo bajo, solo en leche.

Y si es la lactancia materna, prepárate a pasar hambre como nunca antes en tu vida. 


Si tu eres madre con un hijo alérgico y no puedes proveer lactancia materna; no te preocupes. nadie te puede juzgar por hacer o no hacer algo. aunque los doctores prefieran que se amamante hasta los 85 años en estos casos, también debes pensar que si no puedes vivir con lo poco que comes en la dieta de exclusión, debes estar bien para que tu hijo lo este también emocionalmente. recuerda la película "la vida es bella", por que es muy probable que andes con ánimos por el suelo por que puede que nadie te comprenda.

Todo es un mundo extraño cuando se habla de alergias alimentarias. hoy vivimos en una nueva época con mucha mas información. y podemos encontrar alternativas.

De todas maneras... De alguna extraña forma hay una retribución de lazo familiar que supera toda barrera de lo pensado. 

Y te sientes bien... por que es la vida de tu hijo la que esta en tus manos y eso es mas importante que cualquier cosa. 


jueves, 12 de mayo de 2016

Típicas preguntas de padre



Leí una nota publicada en BioBio Chile por la periodista Denisse Charpentier, donde hablaba de los tipos de Padres. etiquetándolos en 4 tipos.,
1. Autoritario
2. Pasivo
3. Sobreprotector
4. Equilibrado

Columna AQUI

A modo personal concuerdo con estas etiquetas, es "la realidad del presente" sin embargo considero que hay que ahondar  aun mas en el tema, y pensar que existen razones por las que un padre o madre se puede considerar dentro de estas tipificaciones.

Esto radica mucho en que uno se pregunta muy seguido ¿lo estoy haciendo bien?
¿Estoy siendo demasiado autoritario?, o, ¿le estoy dejando demasiada libertad?. ¿seré un padre helicóptero sobre-protector? y todas estas interrogantes llevan a algo que creo es la razón de todo este cuestionamiento.  ¿mi forma de actuar estará dañando la forma de desenvolverse a futuro a mi/s hijo/s? y creo que es la gran respuesta resumen. por que, ¿cual es mi rol de padre sino velar por el futuro de mi/s hijos, defender sus derechos y asegurarme de que viva su vida lo mejor posible (esto entre mil items mas)?
si me equivoco son libres de debatirlo y si pueden agregar algo en los comentarios  es mejor aun para todos. (pues no soy profesional de la materia, y escribo desde la postura de padre preocupado aprendiendo sobre paternidad y por cierto, me equivoco)


el medio en que nos desenvolvemos puede variar en miles de aspectos. desde que vivimos en una zona de guerra, nacimos- crecimos en dictadura, o nuestra familia es millonaria (que sea millonaria no significa que quede exento de traumas) y tantas variantes mas.
Una amiga psicóloga me recomendó lectura del Dr. Jorge Barudy, (neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar) quien ahonda en estos temas  y tiene una bibliografía considerable al respecto.

un texto que pueden encontrar AQUI habla particularmente sobre el tratamiento, abuso y malos tratos en la familia.  y de como llegar a estar en la categoría "4" Equilibrado (no dice exactamente eso, pero se pueden usar ambos medios para mejorar tu desempeño como padre creo yo)
rescato que se considera la capacidad de vincularnos persona a persona, y que hay que considerar el entorno en el cual estamos parados.

cada uno debe mirar su pasado, su presente y proyectar no solo su futuro, sino el de sus hijos.
ojala ayude en algo toda esta maraña de preguntas... ¿que crees tu?





sábado, 14 de noviembre de 2015

¿Que pasa cuando el sueño de tu sueño se vuelve tu sueño?




Cuando eres un padre dedicado y vives con tu/s hijo/s/as me entenderás cuando digo que anhelas volver a dormir 8 horas.

 

Sobre todo si tu/s hijo/s/as pertenecen a algún % menor de la población con algún tipo de condición especial (alergias alimentarias, celiaquía, etc.) probablemente sea aún más, que los que no tienen una condición diferente. (El otro 98% de la población, malditos suertudos)

 

Cuando tus amigos solteros sin hijos de tu trabajo te dicen. Oye. ¿Juntémonos a beber algo? Y tú dices. Si pero a las 10 pm me voy a casa porque quiero dormir, te das cuenta de 2 cosas importantes de la paternidad responsable.
1ro. Te das cuenta que eres responsable (no aplica para todos y no por salir eres menos responsable. todo en su justa medida es maravilloso.) 
2do. Te das cuenta que en el último tiempo,  te levantas si tu/s hijo/s/as se quejan de noche, si se enferman y hay que salir a comprar medicamentos pasado media noche, si  tienen cólicos y tienes que hacerlos dormir varias veces, que hay veces en las que simplemente te quedas mirándolos después de leerles un cuento para que duerman, o que te duermes mientras les lees un cuento para que duerman. (Si te pasa esto último, lo mas seguro es tener tortícolis al día siguiente y asi es "la realidad del presente")


Estos son tus amigos carreteando sin ti.



En fin. Cada día que pasa hay algo que impide que tengas un sueño reparador, y cada día que pasa ves a tu/s hijo/s/as crecer, tener gestos nuevos, parecerse a tus otros seres queridos, hacer mañas, vivir. Y sabes que aunque te gustaría ir con tus amigos a beber, te pierdes de ese momento especial del día a día, y aunque tus amigos no entiendan (cosa que debes respetar) queda un gustito especial en el corazón. 

 

Un gustito de estar haciendo las cosas bien.

 


¿Y a ti, te pasa algo similar?
Comenta sin miedo!

Hasta la próxima.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Las historias ciclicas de los gustos de los padres.





Por más que quieras inculcarle a tus hijos algún programa de tv de antaño. 

La historia es cíclica. 


A la edad de tus hijos encontrabas aburrida la programación -de radio- tv de tus padres; Es practicamente un hecho… Y difícilmente es de forma opuesta hoy.


Ser ñoño está de moda. Pero si intentas mostrarle las maravillas ñoñas del pasado a tu hijo probablemente falles. 


No significa que los halcones galácticos, los dinoplativolos, denver el ultimo dinosaurio, sankukai, Ultraman, He-man, Thundercats, El fantasma del espacio, Robotech, Transformers, Los Motoratones de marte, El pájaro loco, Don gato y su pandilla, X-men, Spiderman, Superman, Batman, (todo tipo de mans), TMNT, Monstruos de verdad, Birdman, Los herculoides, Gi-Joe, Gadget, Hucklberry hound, El oso yogui, (en general todo de Hanna Barbera), Los Cazafantasmas, Beetlejuice, Dungeons and dragons, Heidi, Remi, Angel, Voltron, El jinete sable, Mazinger Z, El supermagnetron, Los pitufos, Los centuriones (uno de mis favoritos), Dragon ball, Los caballeros del zodiaco, y una infinidad más, sean fomes. 


Lo que pasa es que los dibujos animados de hoy tienen diferentes funciones. Ya no son solo los dibujos traumas de la 2da guerra mundial, y la guerra fria, sino, son dbujos animados con un fin. 


Hoy tienen una finalidad pedagógica, sicológica, etc.

Los dibujos como la casa de Mickey mouse, peg +gato, los matemounstruos, my Little pony, entre otros están actualmente creados por staff de sicólogos/as, fonoaudiólogos/as, profesores, etc, que dan vida a las animaciones de otra forma diferente para ayudarte a cambiar "La realidad del presente" 
(por eso hay distintos canales que segmentan la programacion por edad)

Si has visto los dibujos actuales no es raro que quedes pegado con peppa, la cerdita. Que muestra una familia más acorde a los tiempos actuales, donde el papa no da bien el ejemplo, la mamá es muy trabajadora, donde se muestra a la niña con celos, con falta de tolerancia a la frustración, etc. En vez de una familia estereotipada perfecta como las 2 décadas pasadas. (Salvo Disney que no muestra a la familia estereotipada porque mata a todo tipo de personajes, madres padres hermanos etc. –maldito Disney-)



Y por este motivo enganchan bastante más que seguir una trama de 546 capítulos. nosotros no teniamos mas opcion.


Cual era tu dibujo animado favorito? dejalo en los comentarios :D

viernes, 23 de octubre de 2015

La realidad del presente.




El estereotipo de hombre macho recio que arregla motores, bebe y poco pasa en casa, hoy prácticamente no existe.

el mercado y las exigencias de igualdad de genero han mermado esa creencia popular de que la mujer va a llegar a la luna después de que termine de barrer la tierra.
O que el hombre es el unico que lleva el sustento al domicilio.

La mujer hoy tiene un rol diferente, y como cambia aquello, también la crianza de los hijos. hoy "Lo extraño es lo cotidiano" y se refleja en diferentes series de tv como por ejemplo "Los Simpsons"

Pequeño demonio!!!!! Dice Homero a Bart Simpson mientras lo asfixia cuando Bart hace algo que a Homero no le parece.

Hay una lectura detrás de ese estrangulamiento. Y es que si tu como padre no das un ejemplo ni enseñas correctamente ni pones reglas ni frenas las maldades cuando hay que hacerlas. Aquel pequeño demonio (sabiendo lo que hace), tirara tus llaves al wc, se subirá a la mesa a patear los platos, comerá lo que encuentre fuera del régimen correspondiente, hará escándalos, peleara contigo todo el tiempo, y con su madre, y con sus abuelos, y primos, vecinos, abogados del sobrino del primo hermano del cuñado de tu tia, etc. Y culparemos al entorno. 

Es difícil cuando se es padre, darse cuenta de que actitudes debes tomar frente a tu hijo. 

Es cierto que nadie nos enseño a ser padres y todos cometemos errores, y mas difícil aun, puede ser encontrar estas actitudes en uno mismo y cambiarlas.
Para ser mas claro, la wea no es necesariamente andar con el manual de Carreño bajo el brazo, (aunque varios deberían leerlo) pero retar cuando se debe, establecer reglas, y lo mas difícil, dando el ejemplo. Si te pones a patear una pelota dentro de tu casa, no retes a tu hijo si lo hace por que se puede pitear una lampara. Pégate la alcachofá poh. 
Cuesta. Y uno aprende también.

Uno termina aprendiendo mas por querer ser un buen ejemplo para sus hijos, que por otros motivos. 


El mundo se puede intentar cambiar para ellos, y se logra con pequeños actos con los que haces del mundo un mejor lugar; Y eso. Eso es tangencial en la "paternidad en diferentes epocas"

Fotografía. Nicolás Soto

jueves, 15 de octubre de 2015

Lo extraño es lo cotidiano.





Lectura no apta para escrupulosos

A muchos de ustedes antes de ser padres les debe haber causado ruido oír alguna señora en la micro hablando con otra señora sobre las diarreas explosivas de sus nietos. o hijos; Les debe haber causado asco escuchar a las señoras hablar del color de la mucosa de sus pequeños, o deben haber pensado al menos algo como: “oh la vieja csm asquerosa, por que no habla eso en otro lado”
el asunto es que, luego de la paternidad hay cosas que se vuelven parte del día a día, que son totalmente normales y que antes jamas estuvieron ahí para poder apreciarlas, no hablo de Paternidad en diferentes épocas, sino, de esos pequeños detalles que dan a tu vida un vuelco inesperado y terminan por convertirte en esa misma vieja csm de la micro sin que te des cuenta.
En sociedad.
No es extraño como en familia o con amigos te explayas completamente, en una reunión familiar, un almuerzo, una cena, once, desayuno, vituperio, picoteo, comienzas a contar cuantas gracias hacen tus hijos. 
hasta que te preguntan si se han enfermado o no. Ahí es donde el mundo cambia.    
No hay un motivo mas que la cotidianidad. Si tus amigos tienen hijos de la edad de los tuyos, tendrás una charla fluida, mientras cenan, sobre los colores de la caca, cuan completa aparece la fruta, verdura o granos. Comparaciones de síntomas y de tratamientos. 
Y si no hay feeling… Pues por sus rostros notaras que no deberías haber hablado del tema.
Moraleja. 
Guarda la información para los doctores. 
Y si sientes que vas a comentar algo… Recuerda siempre a la vieja csm de la micro! 

Paternidad en diferentes épocas.







Tener hijos y criarlos hoy es diferente a como nos criaron nuestros padres.
Partiendo del hecho de que desde 1950 a la fecha según el ine, la cantidad de hijos por familia ha cambiado de 5.4 en 1960 a 1.9 en el 2008*
Esto claramente indica que la mujer cumplía un rol estrictamente de crianza en la familia y hoy eso es casi una leyenda, así que el padre debe sumergirse en la crianza de los hijos más que como ocurría 60 años atrás.
Hoy tenemos la información necesaria para poder discernir que es mejor para nuestros hijos.
Hoy tenemos Internet.
Internet que nos conecta con profesionales médicos, internet 2.0 que nos permite interactuar con casi cualquier persona que tenga información. Y no cualquier información, sino la que nosotros mismos buscamos.
Tu hijo tiene cólicos? Google. Tu hijo no tiene deposiciones? Google. Tu hijo tiene una roncha? Google. Tu hijo te dice tío? Facebook.
Si hiciera una comparativa entre mi padre y yo diría que leo todas las etiquetas de los alimentos que compro para ver qué tipo de edulcorante cancerígeno están metiéndonos las viles empresas, y  pienso que a mí me daban la wea que quedara al rincón, envasada precariamente por alguna señora sin guantes que posiblemente metía en un tarro una fruta luego de sacarse los mocos.
Son diferencias que han sido creadas en el tiempo porque hay padres que se preocupan de por qué sus hijos enferman. Que causa enfermedades, y como podemos mejorar la calidad de vida y que no nos metan el pico en el ojo con cualquier porquería.
Claro. Ya se hizo. Alimentos transgénicos a la orden del día. No existen pruebas a largo plazo o a varios años que puedan medir daños en el organismo humano. Solo pruebas  que indican que no moriremos inmediatamente por el consumo de este tipo de alimentos. Nosotros ya cagamos y nuestros hijos están condenados a esto. Imagino que las alergias alimentarias tienen mucho que ver con esto.
Lo que si podemos hacer, es tener un rango de acción y protección mas a nuestro alcance, por ejemplo, hoy gracias a la información o el exceso de esta podemos elegir entre hacerle caso a las abuelas y las madres que nos dicen: “dele agüita de anís para los colicos”, o informarse antes de hacer caso ciego y descubrir que puedes hasta intoxicar a tu bebe.
Yo veo a mis hijos y me doy cuenta de las diferentes eras en las que nos ha tocado vivir. La era de mi padre que es de la era mecánica donde todo se arreglaba con un par de golpes, un alambre, cinta aislante, clavos y pernos. “el cosito de este porte para la cosa que va allá”. La pesadilla de las ferreterías y  nosotros en una era de comunicación en constante cambio digital desde  cassettes, lápiz bic, pilas recargables al cambio de las baterías de carbón por litio, celdas solares, paneles solares y energías renovables celulares touch, iphones, conectividad everywhere.
Y pienso… realmente sobreviví A tomar agua de la manguera, andaba en bici sin casco, rodilleras, coderas, espalderas, hombreras, zapateras, nariceras, lenteceras ni nada por el estilo. Jugaba en la calle hasta la hora del cuete. En fin. Todo lo que por nada del mundo dejaría a mi hijo hacer ahora. Que lindos tiempos aquellos.
Muchas cosas fueron inventadas para que puedan reparar un poco el daño causado por nuestros padres inconscientes que no cuidaron el medio ambiente, o a nosotros. Cargamos con los errores de nuestros padres, sus odios y sus ganas de cambiar el mundo. Y es aquí; cuando nosotros nos convertimos en padres,  que caemos en cuenta que podemos hacer lo mismo. Y pasar esos errores que cometemos a nuestros hijos tal como nuestros padres hacia nosotros. Leí un artículo de huffingtonpost donde indicaban los 10 errores típicos que puedes cometer con tu hijo. Algo así como no creer que tu hijo es perfecto, no ser amigo de tu hijo, etc. Muchas cosas ciertas. Que ayudan a no crear un pequeño monstruo.
Y creo que debemos saber recopilar los errores voluntarios o involuntarios de nuestros padres que hicieron un trabajo desinformado, sin internet y mejorarlo adecuándonos al tiempo actual. Nosotros si tenemos herramientas para poder hacer un mejor trabajo.
Así que padre que estás leyendo esto… si tienes dudas, no dudes en preguntarle a google, por que las cosas con los peques no son al azar como antes. Y no por que seamos criados de una forma, tenemos que replicar el mismo patrón.
Cría a tus hijos como te plazca. Infórmate y hazlo bien.
Comenta. Critica. Aporta. Si te gusta la entrada compártela con tus amigos.